Felicitamos al pueblo chileno y a la República de Chile en su día de la independencia.
Chile fue conquistado para el Reino de España por el extremeño Pedro de Valdivia en 1540.
Tras el éxito inicial de la conquista española en la zona de los valles transversales y la fundación de Santiago en 1541, los conquistadores se enfrentaron a la resistencia indígena en distintas rebeliones que dieron inicio a la llamada guerra de Arauco. La derrota española en Curalaba y la destrucción de las siete ciudades entre el Biobío y Chacao condujo a una relativa estabilización de dos fronteras de guerra y el inicio del periodo denominado “la Colonia”.
El 18 de septiembre de 1818 Chile declaró su independencia de España. Los chilenos celebran la fecha de la primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, como el día de la independencia, emancipación o secesión de Chile para establecerse como una república independiente.
Poco más de 100 años antes de que Chile se independizara, el 11 de septiembre de 1714, los castellanos todavía estaban expandiendo el imperio hispánico con la conquista de Catalunya por parte del rey borbónico Felipe V “el nefasto”, la abolición de la primera democracia parlamentaria del mundo, de las leyes e instituciones catalanas y la prohibición del idioma catalán. Los catalanes no hemos recuperado la independencia, todavía.
El Día de la Independencia de Chile, conocido también como Fiestas Patrias o Dieciocho, se celebra el 18 de septiembre de cada año. Esta fecha conmemora la proclamación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, que marcó el inicio del proceso de independencia de Chile del dominio español. Aunque la independencia fue finalmente declarada el 12 de febrero de 1818, el 18 de septiembre es la fecha más emblemática y festiva en la que los chilenos celebran su independencia.
Las celebraciones del Día de la Independencia de Chile suelen durar varios días, a menudo comenzando el 17 de septiembre y extendiéndose hasta el 19 o 20 de septiembre, dependiendo de cómo caigan los días en el calendario. Durante estas festividades, se llevan a cabo diversas actividades y eventos que reflejan la cultura y el patrimonio chileno.
Una de las celebraciones más tradicionales y populares son las fondas y ramadas, que son espacios donde la gente se reúne para disfrutar de comidas y bebidas típicas, como empanadas, anticuchos, asados y, por supuesto, el vino chileno y el terremoto, una bebida alcohólica a base de vino pipeño, helado de piña y granadina. También se realizan juegos tradicionales, como el palo encebado, la rayuela y el trompo.
El baile nacional de Chile, la cueca, es otro elemento central de las celebraciones. Durante las Fiestas Patrias, es común ver a personas de todas las edades bailando la cueca en plazas, parques y ramadas, ataviados con trajes típicos, como el huaso y la china.
Además, se llevan a cabo desfiles y eventos cívicos en todo el país, incluyendo el desfile militar en Santiago, la capital, donde las Fuerzas Armadas y de Orden rinden homenaje a la nación y su historia. Las familias también se reúnen en esta ocasión para compartir comidas y pasar tiempo juntas, disfrutando de la rica cultura y el orgullo nacional que caracterizan a Chile en estas fechas.
Heu d'a href="https://agoraquantica.cat/wp-login.php?redirect_to=https%3A%2F%2Fagoraquantica.cat%2Fpolitica%2Fdia-de-la-independencia-de-chile%2F%23respond">entrar per publicar un comentari.